sábado, 28 de septiembre de 2013

Ecología urbana. La importancia de ser eficientes.

Ecología urbana. La importancia de ser eficientes.

Categoría: 2. Ciencia y tecnología.

Introducción
Cuando enfocamos alguno de los aspectos que observamos como problemas actuales de la humanidad, en realidad estamos ante la expresión de básicamente tres grandes problemas de nuestro tiempo. Uno, el abasto de energía para poder mantener el nivel actual de desarrollo; dos, la situación demográfica sin precedentes en la historia de la humanidad; y tres, el deterioro del medio ambiente, también sin precedentes en nuestra historia.
Aunque las fuentes de energía alternas a los hidrocarburos obtenidos del petróleo, el gas y el carbón mineral son múltiples, sólo algunas de ellas prometen un abasto continuo y confiable de energía para alimentar el desarrollo, ahora sí, sostenido de nuestra sociedad. La energía nuclear puede ser una base robusta, pero no debería aportar una fracción grande de la energía, por las dificultades en el manejo de sus residuos, en primer lugar, y por los riesgos que genera su manejo. La energía de la biomasa es una fuente confiable y de largo plazo, pero no puede soportar más que una fracción relativamente pequeña del abasto total de energía. La energía eólica y la hidráulica, incluyendo la generación hidroeléctrica y la obtención de energía de las mareas, son fuentes confiables pero que no aportarían gran porcentaje de la energía. La utilización de celdas electroquímicas utilizando el hidrógeno como fuente de electrones también es una fuente confiable de energía, pero para obtener hidrógeno de manera sustentable parece necesario recurrir a procesos biotecnológicos que están en desarrollo, debido a que por la vía de la electrólisis del agua se necesita una gran inversión de energía. La energía solar resulta ser una alternativa no tan confiable por su variabilidad en un mismo sitio, por lo que su aporte llegará a un máximo que no será un porcentaje alto del consumo total de energía.
La población humana actual, por su parte, nunca había alcanzado el tamaño que tiene ahora. En este momento la población humana total en el planeta es de unos 6,868 millones de personas (http://www.poodwaddle.com/clocks/worldclock/). Ante la magnitud nunca antes vista de este parámetro poblacional, aunado a la mayor esperanza de vida, también nunca antes vista, se genera una serie de retos como hacer llegar alimentos a los habitantes de todos los rincones del planeta, producir la cantidad suficiente de alimentos y bienes básicos, hacer llegar servicios de salud y educativos a todos los habitantes, proporcionar servicios de transporte, agua potable y alcantarillado. Esto por no hablar de servicios de telefonía, internet, radio o televisión. Una de las preocupaciones cuando se trata de la producción de energía a partir de la biomasa, es la competencia que se establecerá en la superficie cultivada para este objetivo y para la producción de alimentos. Esta es una disyuntiva que por lo pronto no se puede prever, pero se entiende que si la población humana alcanza su máximo alrededor del año 2050 como está previsto, en lo sucesivo se tendrá que producir alimentos para una población constante, y si el proceso se desarrolla de manera no catastrófica, la población comenzará a decrecer de manera armoniosa a partir de entonces.
El deterioro del medio ambiente no es algo novedoso. Las actividades industriales que demandan una gran cantidad de recursos y materias primas para producir los bienes que están destinadas a satisfacer, generan presiones sobre los recursos naturales y sociales de la zona en donde desarrollan sus actividades y cada vez más, en regiones más lejanas a la de su ubicación actual. Así por ejemplo, en la Nueva España, la actividad minera consumía grandes cantidades de madera que era quemada para calentar la roca y luego, con la adición de agua fría, fracturarla por el choque térmico. Esto consumía grandes cantidades de leña que era obtenida de los bosques más cercanos, acabando por deforestar y erosionar grandes superficies de bosques en regiones como Guanajuato o Pachuca. Tras la llegada de los colonizadores españoles, la actividad minera para extraer plata principalmente, no pudo sostenerse con la amalgamación con mercurio, ya que se conocían pocos yacimientos de este elemento. Así que los mineros españoles adoptaron la técnica prehispánica que utiliza la sal marina para el amalgamamiento de la plata, echando mano de un recurso lejano obtenido en las salinas de Colima y en menor medida, de los yacimientos localizados tierra adentro, como los lagos someros de Sayula en Colima o el lago de Texcoco en el Valle de México. Sin embargo, los procesos de deterioro ambiental no habían alcanzado las impresionantes magnitudes que tienen hoy en día. Esto no significa necesariamente que nos encontremos al borde de una catástrofe medio-ambiental, pero tampoco nos encontramos ante el futuro más halagüeño de los últimos tiempos. Los procesos naturales tienen capacidades sumamente grandes, no sólo de amortiguamiento de los efectos ambientales, sino también de procesamiento de desechos y su transformación a formas menos dañinas para los ecosistemas naturales. Además estamos ante una de las etapas de mayor generación de tecnologías anticontaminantes y también de diseño de procesos más eficientes y más limpios de producción.
De esta manera, todo va caminando por el rumbo de un alivio de las condiciones de vida en el planeta, tanto para la especie humana, como para los ecosistemas que lo acompañan. Sólo esperamos que todos ellos lleguen a la meta antes de que se presenten procesos de deterioro catastróficos.
Información general
En el sitio web PoodWaddle.com (http://www.poodwaddle.com/clocks/worldclock/) se presenta una aplicación web que despliega algunos datos que pueden ser de utilidad para enfocar el punto de vista mostrado en esta entrada. Un dato interesante es que la población humana acumulada, si no hubiera muerto ninguna persona nacida, es de 106,798,975,642 personas. Este dato junto con el de la población mundial actual, 6,868,130,092, puede ser de utilidad para elaborar un modelo de crecimiento poblacional de tipo exponencial. Además hace falta el dato de que la especie humana (Homo sapiens) apareció sobre la Tierra hace aproximadamente 150,000 a 200,000 años.
El número de nacimientos, por otro lado es de 18,479,495, en lo que ha transcurrido del año 2013, 149 días; por su parte, el número de nacimientos en el mismo periodo es de 8,017,945. De este modo, el número de nacimientos supera en más del doble al número de decesos, de manera que la población mundial aumenta en 10,461,550 personas en 149 días, esto es algo así como 2,092,310 personas por mes. En este momento esto es el 0.03% de incremento mensual o el 0.37% de incremento anual. Según datos del Banco Mundial, en los próximos 35 años la población humana se va a incrementar en 2500 millones de habitantes, aunque indica que las tasas de nacimiento y de mortalidad han decrecido en las últimas décadas.
Las naciones en vías de desarrollo muestran una pirámide poblacional adelgazada en la parte superior y ensanchada en la parte inferior. Esta característica indica que una creciente población juvenil se incorporará en pocos años a un mercado de trabajo ya de por sí debilitado, además de que un creciente número de personas alcanzarán la edad en que dejan de trabajar y deben continuar recibiendo ingresos para su sustento, lo cual incrementa la presión sobre los ingresos generados por la población trabajadora. En las naciones desarrolladas, por otro lado, la pirámide poblacional es más homogénea en los diferentes estratos de edad e incluso unas pocas naciones muestran un pirámide poblacional invertida, típica de los países con tasa de crecimiento poblacional negativa. Estos dos últimos tipos de comportamiento demográfico indican que la cantidad de nacimientos es reducida, la cantidad de jóvenes que se integra a la población económicamente activa es baja y la cantidad de adultos que dejan de trabajar y se incorporan a la población jubilada es también reducida. Esto reduce la presión para proporcionar sustento y seguridad a las poblaciones vulnerables, niños y ancianos.




Datos demográficos, de la industria y medio-ambientales acumulados anuales al día 30 de mayo de 2013, 149 días transcurridos. (Del sitio web: http://www.poodwaddle.com/clocks/worldclock/)



Bibliografía

Curtis, Helena y Sue Barnes. 2000. Biología. Sexta Edición. Editorial médica Panamericana.

PoodWaddle. Consulta el 30 de mayo de 2013. Sitio web: http://www.poodwaddle.com/clocks/worldclock/








No hay comentarios:

Publicar un comentario