jueves, 26 de enero de 2012

Gestión Ambiental.

Gestión ambiental.
Categoría: 2. Ciencia y tecnología.

A pesar de que este es un tema sumamente amplio dentro del campo de la Ingeniería Ambiental, es un campo mejor tratado dentro del ambiente de las empresas que dentro del ámbito académico y de investigación. No quiero decir con ello que estén alejados de algún modo.

Yo mismo he tratado casi todos los temas que acerca un sistema de gestión ambiental y tendría que hacer un buen esfuerzo para explicarlo. Voy a tratar de hacer un ejercicio con este tema para ver si me queda más claro el asunto.

Voy a comenzar comentando que en la Ley General de del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) están definidas dos herramientas básicas de un sistema de gestión ambiental: 1) La Evaluación del Impacto Ambiental y 2) La Evaluación del Riesgo Ambiental.

Para las mayoría de las actividades empresariales (productivas, servicios, explotación de recursos, áreas naturales protegidas, infraestructura) está definida alguna modalidad del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y para las actividades altamente riesgosas está definida alguna modalidad de Evaluación del Riesgo Ambiental (ERA).

Estudio de Impacto Ambiental
Este estudio consiste principalmente de una descripción detallada de la actividad que se realiza o mejor dicho, que se pretende realizar, ya que esta herramienta aplica sobre proyectos que se van a desarrollar y que aún no están en operación. El evaluador de Impacto Ambiental cuenta con el proyecto detallado y con su experiencia para desarrollar el estudio. Lo primero que tiene que hacer es una descripción lo más detallada posible de cada una de las actividades que se van a desarrollar en un sitio, desde la preparación del terreno, la construcción de las instalaciones, el desarrollo de las actividades durante la vida útil del proyecto y las acciones de clausura y posteriores hacia el final de la vida útil del proyecto.

Con un listado detallado de todas estas actividades se elabora una matriz de Impacto Ambiental. En una hoja de papel o en una hoja de cálculo se colocan todas las actividades en la primera columna de manera puntual. En las columnas se colocan encabezados para cada uno de los componentes del medio natural, esto es, Medio Físico (Suelo, Agua Atmósfera), Medio Biótico (Flora, Fauna), Medio Socioeconómico (Población, Demografía, Ingresos, PEA). Cada cruce de un encabezado (columna) con una actividad (renglón) genera una celda en la que el evaluador coloca un número del -10 a 0 si la actividad genera impactos negativos sobre ese componente del Medio y de 0 a +10 si la actividad genera un impacto positivo sobre ese componente del Medio. Al final de cada renglón se tendrá un promedio que indica si la actividad genera impactos positivos, negativos o nulos sobre el ambiente. Pero también al final de de cada componente del Medio (Físico, Biótico y Socioeconómico) se podrá obtener un promedio parcial que indique si la actividad va a generar impactos positivos sobre algún tipo de Medio e impactos negativos sobre otro tipo de Medio.

Hasta aquí, el trabajo es meramente subjetivo y depende de la experiencia del evaluador. En lo que sigue, que también depende de la experiencia del evaluador, se hará un trabajo más especializado. Ahora se trata de identificar las actividades que generarán impactos negativos sobre un componente del medio en particular. Por ejemplo, se puede poner que un río cercano va a recibir el agua residual que genere la actividad, una vez que haya sido tratada. El evaluador deberá recabar o generar, mediante análisis de laboratorio apropiados, los datos sobre la calidad actual del agua de ese cuerpo de agua natural o artificial. También deberá recopilar información hidrológica e hidrometeorológica suficiente. Con esta información, el evaluador debe ser capaz de plantear escenarios críticos y promedio para la calidad del cuerpo de agua en cuestión y mediante modelos apropiados (Streeter-Phelps, por ejemplo) calcular la calidad del agua en el cuerpo de agua durante cada uno de los escenarios planteados. Al confrontar estos escenarios con los datos disponibles sobre capacidad de amortiguamiento y tolerancia de las especies que habitan o se surten de agua de ese cuerpo de agua, se podrán obtener parámetros de referencia o criterios para sustentar lo planteado en la matriz de Impacto Ambiental y también para hacer recomendaciones respecto al proyecto presentado.

En otro ejemplo, se puede hacer un ejercicio considerando las cantidades de emisiones de contaminantes atmosféricos que liberará cada actividad del proyecto, durante toda la vida útil. Además el evaluador deberá conseguir datos sobre la calidad del aire en el sitio durante para diferentes condiciones atmosféricas y también información meteorológica detallada para el sitio del proyecto. Con esta información, el evaluador deberá ser capáz de plantear diferentes escenarios y calcular las concentraciones de contaminantes en el aire a diferentes alturas y distancias horizontales desde el sitio del proyecto, para así poder generar criterios sobre la afectación a la calidad del aire sobre poblaciones humanas cercanas o sobre ecosistemas particularmente sensibles, que se encuentren dentro del recorrido de los contaminantes hasta que estos alcancen una dispersión adecuada (Diseño de reactores. Parte 6. Una aplicación en modelación de contaminantes atmosféricos).

Como puede verse, el ejercicio se va complicando a medida que tomamos en cuenta cada una de las actividades del proyecto y cada uno de los elementos del Medio Físico, Biótico y Socioeconómico. De manera que un Estudio de Impacto Ambiental puede ser tan detallado como el proyecto y la ubicación del mismo lo requieran.

En una Evaluación de Riesgo Ambiental se considera de manera detallada el manejo de las sustancias o materiales peligrosos, así como las cantidades que se utilizan en la actividad que se está estudiando. En este caso se debe verificar que la empresa cumpla con las medidas de seguridad necesarias de acuerdo a los volúmenes de materiales peligrosos que manejan. También es importante verificar que la empresa cuenta con las bitácoras, en las que se pueda dar seguimiento a los materiales desde su generación hasta su disposición final adecuada. Cumpliendo con las normas para el manejo, transporte, almacenamiento y disposición final o destrucción para todos los materiales peligrosos que se manejan.

Un Estudio de Riesgo Ambiental también pide que se desarrollen modelos numéricos para calcular cantidades liberadas de materiales peligrosos durante escenarios planteados por el evaluador. De esta manera se tendrán elementos para calcular la magnitud potencial de los daños sobre el medio ambiente natural o sobre la seguridad de poblaciones cercanas.

Cuando se plantea la liberación de una sustancia que puede contaminar una superficie de suelo forestal si esta se libera accidentalmente, el evaluador puede plantear un fallo en un conducto, en un equipo de bombeo o de medición y calcular la superficie máxima afectada o radio de afectación. Se pueden establecer radios de afectación con exposiciones severas, medias o mínimas. Además, considerando que un riesgo es la probabilidad de que un peligro se materialice y que puede expresarse como la probabilidad de que ocurra un fallo, multiplicada por la magnitud de los daños que se generarían, será necesario tener un valor para la probabilidad de que un escenario se presente. Para esto se utiliza el álgebra booleana en una herramienta conocida como árbol de fallas. Esta herramienta metodológica permite asignar  un valor de probabilidad de falla a cada uno de los componentes de una operación (válvulas, tuberías, conductos eléctricos, estructuras de contención, etc.) relacionados con una instalación. Teniendo los valores de probabilidades de falla de cada componente, el método del árbol de fallas consiste en asignar compuertas lógicas (AND, OR, nAND, etc) en cada paso y calcular la probabilidad de falla en un punto en especial.

Con estas dos metodologías, el evaluador del riesgo ambiental puede determinar la magnitud de las afectaciones y la probabilidad de que se materialicen (una vez por cada quinientos años, por ejemplo) para cada uno de los escenarios planteados. Esto es lo que se llama el análisis HAZOP.

Los EIA y los ERA son la base de los sistemas de gestión ambiental, como había comentado antes y son útiles también para la certificación ambiental de las empresas. Las grandes firmas son las que han desarrollado más sus sistemas de calidad ambiental debido a que normalmente se traducen en mayores eficiencias en el uso de la energía y de las materias primas, lo que reduce sus costos de producción. También se obtienen mayores márgenes de seguridad, lo que se traduce en mayor protección para sus inversiones y para su personal, en mayores márgenes de ganancia y mayor confiabilidad de la empresa en el mediano y largo plazos.

En la actualidad esto representa un plus, ya que la protección del medio ambiente se ha convertido en una herramienta de mercadotecnia que genera mejores posiciones para los productos de las empresas ambientalmente responsables.

A continuación transcribo algunos enunciados sobre desempeño ambiental que la empresa multinacional emplea para ganar la confianza de sus clientes, con base en las inversiones que realiza en su Sistema de Gestión Ambiental:

En Grupo Gonher, nos esforzamos día con día en establecer un sistema de administración ambiental que, mediante acciones de prevención de la contaminación, permita cumplir con las regulaciones gubernamentales y otros requerimientos aplicables.
Es parte de nuestro esfuerzo el involucrar al personal en dicho sistema e impulsar la mejora continua buscando controlar la generación de contaminantes y desperdicios.
Buscamos siempre proporcionar capacitación sobre la protección del medio ambiente, promoviendo dentro de la organización una actitud responsable hacia el mismo, continuando así con la tradición de liderazgo de nuestra empresa.

¿Qué abarca el ISO 14000?
Los estándares ISO 14000 se diseñaron para cubrir:
  • Sistemas de gestión ambiental
  • Auditorías ambientales
  • Evaluaciones de desempeño ambiental
  • Etiquetado ambiental
  • Evaluación de ciclo de vida
  • Aspectos ambientales en los estándares de los productos

Espero que el material presentado al inicio haya servido para entender mejor cada uno de estos enunciados.

Saludos.

Nota: No soy promovente de ninguna empresa y sólo utilicé estos enunciados a manera de ejemplo. Mayores detalles se pueden encontrar directamente en el sitio web:(http://www.grupogonher.com/_ScriptLibrary/XSite.Esp/GrupoGonher/proteccion.htm).

Gracias.




No hay comentarios:

Publicar un comentario