viernes, 8 de julio de 2016

Iluminación en invernaderos

Los diodos LED emiten luz en longitudes de onda muy estrechos. Por eso las lámparas LED diseñadas para iluminar cultivos tienen un espectro de emisión totalmente optimizado.

Los diodos LED pueden emitir dentro del espectro visible, infra-rojo o ultravioleta. Por lo que pueden utilizarse para la captura de imégenes dentro del rango que el usuario desee.

Los diodos LED consumen muy poca energía y encienden tanto con corriente directa, corriente directa regulada o corriente alterna. Con el circuito electrónico apropiado.

Por mucho tiempo no tuvieron aplicación en iluminación por los altos precios. Sin embargo eso ya quedó en el pasado y estamos pasando del uso de LED's para señales electrónicas, interfases de comunicación con el usuario, letreros con LED's a su aplicación en la iluminación automotriz, industrial, urbana y agrícola.

Quiero mencionar de paso, que uno de los factores que explican la baja en la demanda de hidrocarburos en el mundo, y como consecuencia la baja en los precios del petróleo, es el aumento en la eficiencia de uso de la energía.

Estamos viviendo uno de los momentos más trascendentes en la historia de la humanidad. Y no es una exageración!!
El papel de LED en la cantidad de sodio
by David Goldense

Los LEDs o diodos emisores de luz han ganado popularidad en el mercado de plantas jóvenes, como alternativa a los métodos de iluminación convencionales para la producción en charolas y en esquejes enraizados.

Debido a la gran inversión que representa la iluminación, los productores se preguntan si habría alguna ventaja en cambiar de los métodos convencionales como son las lámparas de sodio de alta presión (HPS) al uso de LEDs como fuente complementaria o única de iluminación.
LED vs HPS

Christopher Currey, Profesor del Departamento de Horticultura de la Universidad Estatal de Iowa (EUA) compartió hallazgos de su trabajo de investigación realizado junto con Robert López de la Universidad de Purdue, en el que comparan la iluminación complementaria y única con LEDs, a diferencia de la iluminación con lámparas de sodio de alta presión (HPS).

Currey dijo que su investigación demuestra que los LEDs son comparables a las lámparas de sodio de alta presión (HPS) para la propagación de esquejes y la calidad de los esquejes enraizados es similar o mejor cuando las plántulas crecen bajo LEDs, a diferencia del uso de lámparas HPS.
Los LEDs también sirven para proporcionar luz complementaria para la producción de esquejes enraizados y tienen algunos beneficios a diferencia del uso de las lámparas HPS, ya que cuando se utiliza luz azul, se producen esquejes enraizados más compactos y plantas en floración.

Desempeño de lámparas LED
Ventajas. Cuando los costos altos de la electricidad o la disponibilidad de energía eléctrica esté limitada, los LEDs pueden ser la mejor opción para proporcionar iluminación fotosintética.

Otro caso en que pueden utilizarse los LEDs es cuando se tienen ambientes cerrados o cuando la iluminación debe colocarse cerca del cultivo.

Desventajas. Sin embargo, los productores que desean utilizar LEDs deben analizar más a fondo el sistema de enfriamiento (por métodos activos o pasivos) ya que las lámparas enfriadas de manera pasiva consumen menos energía. El diseño de las lámparas también afecta el consumo de energía y el sombreo. Otra consideración, agrega Currey, es que los cultivos que crecen bajo lámparas HPS pueden tener 2 a 4 grados Celsios más que los cultivos que crecen bajo LEDs, ya que los diodos no emiten calor.

viernes, 10 de junio de 2016

Asfalto permeable

El uso de concreto y asfalto en las ciudades proporciona confort a los peatones y agiliza el tránsito de vehículos automotores, pero genera también algunos problemas de tipo ambiental.
Por un lado, el escurrimiento del agua de lluvia satura los sistemas de drenaje ya que estos materiales son impermeables y prácticamente toda el agua que cae, es conducida a gran velocidad hacia las alcantarillas. En su camino, el agua recoge gran cantidad de impurezas, que van desde sólidos suspendidos y disueltos, hasta gravilla y basura dispersos por nuestras banquetas y avenidas. La escasa infiltración de agua hacia el subsuelo en grandes extensiones, disminuye la recarga de acuíferos, además de generar algunos problemas relacionados con el funcionamiento mecánico de los suelos y las cimentaciones.



https://www.facebook.com/LaWikiguia/videos/812434175540551/

Por ello se ha propuesto el uso de asfaltos permeables, lo cual permite la infiltración de agua hacia el subsuelo y la consecuente recarga de los acuíferos.
Debido a que el escurrimiento superficial se reduce considerablemente, el arrastre de materiales en suspensión y de basura se minimiza, evitando que estos materiales alcancen los drenajes o cuerpos de agua naturales como ríos, lagos y oceanos.
La reducción de la velocidad de escurrimiento genera un efecto amortuguador de los caudales de agua que alcanzan los sistemas de alcantarillado, evitando su saturación.

viernes, 27 de mayo de 2016

Capacidad de inetercambio catiónico del suelo

Un suelo con buena capacidad de intercambio catiónico hace más eficiente el uso de los fertilizantes. También mejora la microbiota del suelo al retener por más tiempo nutrientes y biomoléculas, permitiendo la actividad bacteriana sobre ellas.
Desde el punto de vista ambiental, un suelo con elevada capacidad de intercambio catiónico previene la lixiviación de nutrientes hacia el subsuelo o agua subterránea. Otro punto ambiental a favor es que los herbicidas y demás plaguicidas que sean aplicados al suelo, serán retenidos por más tiempo, aumentando su poder residual, pero también favoreciendo su degradación bacteriana. Además se minimiza la lixiviación de compuestos orgánicos tóxicos. 

https://scontent-lax3-1.xx.fbcdn.net/hphotos-xft1/t31.0-8/s2048x2048/1412748_1646679698937975_1324608719901127349_o.jpg

En este sentido, el suelo actúa como una columna de intercambio iónico y a la vez, como un reactor biológico empacado. Estas características lo convierten en un sistema sumamente complejo en el que interaccionan factores bióticos: nuestros cultivos y la microbiota natural e inducida; con factores físico-químicos: intercambio de iones, intercambio gaseoso, precipitación y solubilización, gradientes de concentración, procesos de adsorción-desorción, entre otros.
En un suelo con escasa capacidad de intercambio catiónico, tanto los nutrientes como las moléculas organicas aplicadas como plaguicidas o sintetizadas por los componentes bióticos, serán mucho más susceptibles la lixiviación. Esto es, el arrastre de materiales por advección, o sea la combinación de arrastre hidrodinámico y difusión, con un escaso componente amortiguador, asociado con la baja capacidad de intercambio catiónico.


Tema 1. Programación y electrónica.
Tema 2. Ciencia y tecnología.
Tema 3. Humanidades y comportamiento humano.
Tema 4. Cine y literatura.
nfjh

viernes, 13 de mayo de 2016

Urbanismo

Tema 2. Ciencia y tecnología.

Todas las ciudades cuentan con un plan de desarrollo urbano (municipal o delegacional). Desgraciadamente, hay que aceptarlo, muchas veces no se respetan los criterios ahí establecidos.
 
El resultado de esas malas decisiones se manifiesta en deficiencia
en el tráfico vehicular, pocas facilidades para los peatones y ciclistas (lo quieren remediar ahora, pero la verdad es que no existen los espacios que debieron respetarse), no se diga de la deficiencia en áreas verdes (verdaderas áreas verdes, no terrenos baldíos). Y a caso el peor de todos, los asentamientos urbanos en sitios de alta vulnerabilidad (cauces de ríos, zonas inundables, áreas de recarga de acuíferos, suelos inestables, entre otros).
 
Estos planes de desarrollo urbano son elaborados por especialistas. Es una verdadera lástima que se desperdicie el talento de todas estas personas.
 
Uno de los resultados indeseables que genera este tipo de desorden administrativo, radica en que algunas ideas como que los efectos del cambio climáticos están desencadenando fuertes cataclismos, tormentas y huracanes más fuertes. Cuando en realidad la mayoría de nuestras angustias son resultado de nuestro propio desorden.
 
El medio ambiente no se está acabando como dicen algunos. La tormenta está en nuestras mentes y en nuestros desastres. Un tercio de la superficie de la Tierra está ocupado por ecosistemas terrestres, menos de un diez porciento de esta superficie es la que utilizamos para vivir, y eso que somos 6 000 millones de personas.


Ecología urbana


Me gustaría comentar algo que he notado en los estudios de impacto ambiental. La mayoría de proyectos se realizan en zonas donde el ecosistema natural ha desaparecido, esto es, en zonas industriales, urbanas y agrícolas. En estos casos el ecosistema original no es la base del estudio, porque el ecosistema actual contiene al ser humano. Entonces debemos asegurarnos de que el proyecto sea sustentable ambientalmente y que sus beneficios alcancen a la población que ahora habita ese u otro ecosistema urbano, industrial o agrícola. A eso se le llama ecología urbana. En este enfoque sí existe el ser humano como parte del ecosistema.

Me pregunto cómo podemos eliminar la especie humana al abordar el estudio de los ecosistemas, si ya superamos los 7 000 millones de habitantes en este planeta. Creo que será mejor irnos acostumbrando a que estamos aquí.

Así como en las ciudades dejamos de ver las estrellas por efecto de la iluminación urbana, también nos dejan de frecuentar muchas especies de animales y no se diga de plantas. Pero eso no quiere decir que hayan desaparecido o estén al borde de la extinción.



Tema 1. Programación y electrónica.
Tema 2. Ciencia y tecnología.
Tema 3. Humanidades y comportamiento humano.
Tema 4. Cine y literatura.


nfjh




viernes, 29 de abril de 2016

Análisis de secuencias de ADN.

Tema 2. Ciencia y tecnología.


La bioinformática es una técnica computacional basada en el análisis de caracteres. Se utiliza para comparar cadenas de ADN. ARN y secuancias de aminoácidos. Los bancos de ADN proporcionan aplicaciones en linea para ayudarnos en identificación de cadenas que hayamos secuenciado o que necesitemos identificar.
En la sección Archivos de este grupo coloqué un pdf con la descripción del reporte generado por la aplicación BLAST Assembled Genomes.
 https://www.facebook.com/download/1478773715767886/Bioinformatica_HowTo_NewBLAST.pdf
1) Copia la secuencia de tu equipo (con todo y número) 2) Entra a la base de datos del NCBI
http://blast.ncbi.nlm.nih.gov/Blast.cgi?PROGRAM=blastn&PAGE_TYPE=BlastSearch&LINK_LOC=blasthome
3) Pega tu secuencia en el recuadro blanco donde dice Enter accession number(s), gi(s), or FASTA sequence(s): 
4) Baja la pagina busca un recuadro azul en la esquina izquierda, dice BLAST, dale click 
5) Espera 5 segundos hasta que aperesca una ventana donde puedes ver los nucleótidos que se alinearon de color rojo, si das click sobre cada barra puedes ver el resultado o en la parte de abajo de la ventana se encuentra escrito el resumen, donde en el primer sitio está el nombre del microorganismo que mas de parece a tu bacteria. 
6) ¿Que bacteria identificaste?
>1 GTCCCGCCTGCCCAGTGACAACTTAGTTCAACGGCCGCGGTATTTTGACCGTGCAAAGGTAGCGTAATCA TTGTCTTTTAAATGAAGACCTGTATGAATGGCATAACGAGGGCTTAACTGTCTCCTTCCCCTGGTCAAT GAAATTGATCTCCCCGTGCAGAAGCGGGGATGAAACCATAAGACGAGAAGACCCTATGGAGCTTTAGACA CACAGGTGGACCATGTCAAATACCCCCAGCTAAGGGCCTGAACTAAATGGAACCTGCCTTGATGTCTTCG GTTGGGGCGACCATGGGGAATACAAAACCCCCACGTGGAAAGGGAGCACACCCCTAAGTTACTTCTTCTC CCGCAAGCCAGAGCAACAGCTCTAACAAGCAGAAATTCTGACCAAACTGATCCGGTAAAACCGATCAACG AACCAAGTTACCCTAGGGATAACAGCGCAATCCCCTTTTAGAGCCCATATCGACAAGGGGGTTTACGACC TCGATGTTGGATCAGGACATCCTAATGGTGCAGCCGCTATTAAGGGTTCGTTTGTTCAACGATTAAAGTC CTACGTGAT
2> TTGTCTTTTAAATAAAGACCAGTATGAATGGCAAGACGAAAGTTCAACTGTCTCCCTAAATTAATCAATG AAATTGATCTTCCCGTGCAGAAGCGGGAATATAAATATAAGACGAGAAGACCCTATGGAGCTTTAAATAT ATGGTCAATTGTATATTACATGAACCAAAAGGTAAAATATTAAATAAAACATAGTGATCAAAATTTTAGG TTGGGGCGACCACGGAGAAAAACAAAACCTCCGAGATGAAAAAATATCTTAACTTATGAACTACAGTTCT AAAAAATAAAATATTTAACATAATTGATCCAATATATTGATCAACGAACCAAGTTACCCTAGGGATAACA GCGCAATCCTTTCCAAGAGTTCCTATCGACGAATGGGTTTACGACCTCGATGTTGGATCAGGACACCCCG ATGGTGTAGCCGCTATTAAAGGTTCGTTTGTTCAACGATTAAAGT
>3 TAGCTTAAAGATTTATTTTAGGTAAATTCTGCCCAGCGTAAAATATTAGCGGCCGCAGTAAAATTGACTG TGCTAAGGTAGCATAATCAATTGGCTTTTAATTGAAGTCTGGAATGAACGGATTAATGGGGACTTGCTGT CTCTTAATAATTACTTTGAAATTATTTATTAAGTGAAAATACTTATAATTAGAAAAAAGACGAGAAGACC CTTAGAATTTTTAATAAAACATAAATAAATGTTATTTTTTTGTTGGGGCGACATTGAAACAATAAAACTT TCTTTATTTCATGACATTAAGGTTTGAAAGAGTAAATTACCTTAGGGATAACAGCATAATTAATAAATTA GTTTGTGACCTTGTTGTTGGACTAGGAACTAGTTGACTAGCAGTCAAAATAGATTGTTCTGTTCGAACAG AAATTCCTAC
>4 TTGTGACGCTTCGGCAGGCTTAACACATGCAAGTCCGAGGGGTATATGTCTTCGGATATAGAGACCGGCG CACGGGTGCGTAACGCGTATGCCATCTACCTTTTACAGAGGGATAGCCCAGAGAAATTTGGATTAATACC TCATAGCATAGCGACTCCGCATGAAGCAACTATTAAAGTCACAACGGTTAAAGATGAGCATGCGTCCCAT TAGCTAGTTGGTAAGGTAACGGCTTACCAAGGCTACGATGGGTAGGGGTCCTGAGAGGGAGATCCCCCAC ACTGGTACTGAGACACGGACCAGACTCCTACGGGAGGCAGCAGTGAGGAATATTGGACAATGGGCGCAAG CCTGATCCAGCCATGCCGCGTGCAGGATGACGGTCCTATGGATTGTAAACTGCTTTTGTACGAGAAGAAA CACTCCTTCGTGAAGGAGCTTGACGGTATCGTAAGAATAAGGATCGGCTAACTCCGTGCCAGCAGCCGCG GTAATACGGAGGATCCAAGCGTTATCCGGAATCATTGGGTTTAAAGGGTCCGTAGGCGGTTTAGTAAGTC AGTGGTGAAAGCCCATCGCTCAACGGTGGAACGGCCATTGATACTGCTAAACTTGAATTATTAGGAAGTA ACTAGAATATGTAGTGTAGCGGTGAAATGCTTAGAGATTACATGGAATACCAATTGCGAAGGCAGGTTAC
>5 GCGCATGCTTAACACATGCAAGTCGAGCGGTAAGGCCTTTCGGGGTACACGAGCGGCGAACGGGTGAGTA ACACGTGGGTGATCTGCCCTGCACTCTGGGATAAGCTTGGGAAACTGGGTCTAATACCGGATATGACCAC AGCATGCATGTGTTGTGGTGGAAAGATTTATCGGTGCAGGATGGGCCCGCGGCCTATCAGCTTGTTGGTG GGGTAATGGGCCTACCAAGGCGACGACGGGTAGCCGACCTGAGAGGGTGACCGGCCACACTGGGACTGAG ACACGGCCCAGACTCCTACGGGAGGCAGCAGTGGGGAATATTGCACAATGGGCGGAAGCCTGATGCAGCG ACGCCGCGTGAGGGATGAAGGCCTTCGGGTTGTAAACCTCTTTCAGCAGGGACGAAGCGTGAGTGACGGT ACCTGCAGAAGAAGCACCGGCTAACTACGTGCCAGCAGCCGCGGTAATACGTAGGGTGCGAGCGTTGTCC GGAATTACTGGGCGTAAAGAGTTCGTAGGCGGTTTGTCGCGTCGTTTGTGAAAACCCGGGGGCTC

>6 GATAGAACGCTGGCGGGCAGGCCTAACACATGCAAGTCGAGCGGTAACAGGGGAAAGCTTGCTTTCTCGC TGACGAGCGGCGGACGGGTGAGTAATGTATGGCGATCTGCCCGATAGAGGGGGATAACTACTGGAAACGG TGGCTAATACCGCATAATCTCTCAGGAGCAAAGCAGGGGGAACTTCGGTCCTTGCGCTATCGGATGAACC CATATGGGATTAGCTAGTAGGTGAGGTAATGGCTCACCTAGGCGACGATCCCTAGCTGGTCTGAGAGGAT GATCAGCCACACTGGGACTGAGACACGGCCCAGACTCCTACGGGAGGCAGCAGTGGGGAATATTGCACAA TGGGCGCAAGCCTGATGCAGCCATGCCGCGTGTATGAAGAAGGCCTTAGGGTTGTAAAGTACTTTCAGTC GGGAGGAAGGCGTTGATGCTAATATCATCAACGATTGACGTTACCGACAGAAGAAGCACCGGCTAACTCC GTGCCAGCAGCCGCGGTAATACGGAGGGTGCAAGCGTTAAATCGGAATTAC

7> TGTGACGCTGCGGCAGGCTTAACACATGCAAGTCGAGGGGTATATGTCTTCGGATATAGAGACCGGCGCA CGGGTGCGTAACGCGTATGCAATCTACCTTTTACAGAGGGATAGCCCAGAGAAATTTGGATTAATACCTC ATAGCATAGCGACTTCGCATGAAGCAACTATTAAAGTCACAACGGTAAAAGATGAGCATGCGTCCCATTA GCTAGTTGGTAAGGTAACGGCTTACCAAGGCTACGATGGGTAGGGGTCCTGAGAGGGAGATCCCCCACAC TGGTACTGAGACACGGACCAGACTCCTACGGGAGGCAGCAGTGAGGAATATTGGACAATGGGCGCAAGCC TGATCCAGCCATGCCGCGTGCAGGATGACGGTCCTATGGATTGTAAACTGCTTTTGTACGAGAAGAAACA CTCCAACGTGTTGGAAGCTTGCGGTTCGTAGAATAAGGTCGGGTAAATCTTGCATCAGCCCCGTATCGAA GTCCAGCGTTTCCGATCATGGTTAAAGGGCCGAGCGTTATACTAGTGGGAACCTCTACGGGACGCCTTCC GTAATGATTTTGAGACATTAGGACGGA

>8 TGGCTCAGAACGAACGCTGGCGGCAGGCCTAACACATGCAAGTCGAGCGCACCTTCGGGTGAGCGGCGGA CGGGTTAGTAACGCGTGGGAACATACCCTTTTCTACGGAATAGCCTCGGGAAACTGAGAGTAATACCGTA TAAGCCCTTCGGGGGAAAGATTTATCGGGAAAGGATTGGCCCGCGTTAGATTAGATAGTTGGTGGGGTAA TGGCCTACCAAGTCTACGATCTATAGCTGGTTTTAGAGGATGATCAGCAACACTGGGACTGAGACACGGC CCAGACTCCTACGGGAGGCAGCAGTGGGGAATNTTAGACAATGGGCGCAAGCCTGATCTAGCCATGCCGC GTGTGTGATGAAGGTCTTAGGATCGTAAAGCACTTTCGCCAGGGATGATAATGACAGTACCTGGTAAAGA AACCCCGGCTAA
Respuesta 1. La identificación más probable para esta cadena de ADN es: Platichthys stellatus mitochondrial gene for 16S rRNA, partial sequence, haplotype: PS3-16S
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=972051699525410&set=p.972051699525410&type=3
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=972051859525394&set=p.972051859525394&type=3
Respuesta 2. La identificación más probable para esta cadena de ADN es: Pseudohynobius flavomaculatus voucher XM3182 16S ribosomal RNA (16S) gene, partial sequence; mitochondrial
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=972056342858279&set=p.972056342858279&type=3
Respuesta 3. La identificación más probable para esta cadena de ADN es: Galba truncatula isolate TcS10 16S ribosomal RNA (16S) gene, partial sequence; mitochondrial
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=972057462858167&set=p.972057462858167&type=3
Respuesta 4. La identificación más probable para esta cadena de ADN es: Sporocytophaga sp. A61 A61 A61 partial 16S rRNA gene, isolate A61
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=972058592858054&set=p.972058592858054&type=3
Respuesta 5. La identificación más probable para esta cadena de ADN es: Rhodococcus sp. A83 A83 A83 A83 partial 16S rRNA gene, isolate A83
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=972059226191324&set=p.972059226191324&type=3
Respuesta 6. La identificación más probable para esta cadena de ADN es: Enterobacteriaceae bacterium A91 partial 16S rRNA gene, isolate A91
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=972059906191256&set=p.972059906191256&type=3
Respuesta 7. La identificación más probable para esta cadena de ADN es: Flavobacterium sp. A32 A32 A32 partial 16S rRNA gene, isolate A32
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=972060566191190&set=p.972060566191190&type=3
Respuesta 8. La identificación más probable para esta cadena de ADN es: Uncultured Sulfitobacter sp. clone 12S_148 16S ribosomal RNA gene, partial sequence
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=972061522857761&set=p.972061522857761&type=3
Es importante recordar que estos bancos de datos dan una lista de especies con más coincidencias. Por lo tanto, todas las secuencias que coinciden al 100% pueden ser la que estamos buscando. Como los genes para una misma proteína se repiten en diferentes especies de bacterias (organismos), será necesario tener la mejor identificación posible de nuestra bacteria para conocer la especie correspondiente.
Si nuestra secuenciación es un poco deficiente, por ejemplo, si tiene deleciones o repeticiones, el grado de coincidencia puede ser menor de 100%. Pero aún así tenemos posibilidades de confirmar la identificación que necesitamos.
En la secuencia 1, realicé el siguiente ejercicio: Seleccioné los 10 nucleótidos a partir del nucleótido 6, la copié en seguida del nucleótido 15 (repetición) y los copié nuevamente (repetición) después del nucleótido 599 (al final de la secuancia). El resultado fue el mismo, pero en la columna "Query cover" el porcentaje de coincidencia descendió de 100% a 98%.
Ahora, en la secuencia 1 quité 10 nucleótidos a partir del nucleótido 6 (deleción) y los copié al final, después del nucleótido 599 (repetición). Nuevamente el resultado fue el mismo, con un porcentaje de coincidencia de 98% en la columna "Query cover".
TAREA PARA Estudiantes de la Univercidad Politécnica Bicentenario de noveno semestre de la carrera de Agrotecnología.
https://www.facebook.com/ARGONAUTASirapuato/posts/869709303066735?fref=nf


Tema 1. Programación y electrónica.
Tema 2. Ciencia y tecnología.
Tema 3. Humanidades y comportamiento humano.
Tema 4. Cine y literatura.


nfjh


viernes, 15 de abril de 2016

Restauración de ecosistemas. Casos de estudio.

Tema 2. Ciencia y tecnología.

He tenido oportunidad de trabajar de cerca en algunos proyectos de restauración ecológica de gran envergadura y sé la gran cantidad de talento, recursos financieros y voluntad politica que se necesitan para mantenerlos activos. Sin embargo, muchos de ellos funcionan tras bambalinas y parece que suceden solitos, como si nadie hiciera nada.

Que haya mucho trabajo por hacer, no lo dudo. Pero si no conocemos los proyectos de restauración ecológica que nos están dando una mejor calidad de vida, difícilmente sabremos qué es lo que hace falta por hacer.

El proyecto "Lago de Texcoco" terminó con las grandes tolvaneras que cubrían la ciudad de México durante la primera mitad del siglo 20. Si ese proyecto llegara a suspenderse, traería graves consecuencias sobre la salud de la población. En el oriente de la cuenca del Valle de México se llevan a cabo grandes obras de restauración de suelos erosionados y reforestación. Pero estas acciones no están a la vista de todos. Tengo la sensación de que para muchos es como arte de magia y para otros daría lo mismo si se realizan o no todas estas actividades.

En este tipo de proyectos, el mejoramiento genético juega un papel importante, ya que se han seleccionado especies tolerantes a la alta salinidad del agua. Algunas especies se han importado de Europa y el Medio Oriente y otras de Australia. Algunas otras son nativas y se han aprovechado lo mejor posible. Gracias a eso, esa zona sigue recibiendo aves migratorias que llegan a anidar desde el norte del continente y al mismo tiempo, se han detenido los procesos de desecación, erosión y las grandes tolvaneras. Los especialistas en mecánica de suelos han hecho grandes obras para lograr todos estos objetivos.

Sería bueno googlear un poco y ver cómo se ha construido el lago Nabor Carrillo, el canal de la compañía, el gran canal del desagüe, el tajo de Nochistongo, las plantas de tratamiento de agua residual, la inyección de agua tratada hacia los acuíferos. Eso solo en el Valle de México. Pero en todo el país tenemos ejemplos de mayor o menor envergadura.





Ahora un ejemplo clásico. La zona de La Laguna, en Durango y Coahuila floreció gracias a la agricultura de riego. Durante la primera mitad del siglo 20 el algodón fue un cultivo que dio fortuna a empresarios y empleo a obreros, jornaleros, ingenieros civiles, ingenieros agrónomos y muchsa otras disciplinas.

La base de este proceso de crecimiento económico fue la tecnificación del cultivo (Gossipium hirsutum). Sin embargo, las plagas insectiles son un dolor de cabeza para los productores, en la jerga agronómica se sabe que es necesaro hacer 15 aplicaciones de insecticida en un ciclo de cultivo, si se quiere obtener producto de buena calidad. En aquella época los insecticidas más efectivos estaban basados en arsénico (As), un metal sumamente tóxico. Por la gran cantidad de este insecticida liberado en el campo, al cabo de algunos años este elemento alcanzó los mantos freáticos. Como el agua de suministro proviene de fuentes subterráneas, pronto la población comenzó a experimentar los efectos negativos sobre su salud, desde leves, dientes manchados, hasta graves.

Esa región siguió produciendo algodón, pero con el tiempo se redujo drásticamente su cultivo. En la actualidad, las variedades transgénicas resistentes al gusano cogollero, dan una nueva oportunidad a este cultivo tan redituable. Dejándose de liberar millones de toneladas de inscticidas, generando empleos para gente de todos los niveles académicos posibles, desde analfabetas hasta empresarios, niveles licenciatura, maestríy y doctorado.

Todo esto yo no lo inventé y lamentaría mucho que alguien tan preocupado por los organismos genéticamente modificados, se enterara por primera vez de ellos por este pequeño texto.


El Xitle. La sucesión después de un desastre natural.

La erupción del Xitle hacia el año 100 de nuestra era, generó un derrame de lava que se extendió por el sur del Valle de México, cubriendo un ecosistema de bosque templado. Laparte sur del derrame se encuntra a mayor altitud donde se registran mayores precipitaciones pluviales. En esa parte del pedregal, los suelos se han formado con mayor velocidad y en la actualidad ya son capaces de sostener especies arbóreas de pino y encino, entre otras.

 Enlaces recomendados:




Tema 1. Programación y electrónica.
Tema 2. Ciencia y tecnología.
Tema 3. Humanidades y comportamiento humano.
Tema 4. Cine y literatura.


nfjh

sábado, 9 de abril de 2016

Ciudad de México. Contaminación Atmosférica

Algunos grupos de activistas han confundido históricamente a la población al correlacionar los efectos del cambio climático con una menor calidad de vida.
Esto, desde luego, no es así. En una publicación temprana de la ONU, 1990, basada en estudios acumulados durante muchas décadas del siglo 20, se menciona que muchas regiones del globo terráqueo verán incrementada la producción agrícola y ganadera al mejorar las condiciones climáticas, como la reducción de los días con heladas, incrementos en las precipitaciones pluviales, aumento del número de horas de insolación durante el ciclo agrícola, incorporación de tierras de gran altitud / latitud a la agricultura o ganadería con rendimientos superiores al de otras regiones, aumento de la concentración atmosférica de CO2 con el consiguiente incremento de la actividad fotosintética de las plantas.
Sin embargo, estas organizaciones políticas han presionado a las autoridades para que incrementen los requisitos burocráticos en el cuidado de los jardines en las banquetas, el penoso programa hoy no circula - por la corrupción que lleva implícita, por lo absurdo que resulta quitar de circulación los automóviles que cuentan con la mejor tecnología anticontaminante (calcomanías 0 y 00) y, sobre todo, por abusar de los propietarios de automóviles dejando sobre sus hombros todo el peso del control de los contaminantes, cuando los automóviles contribuyen con muy bajo porcentaje de la contaminación (la emisión de partículas es casi cero y la emisión de compuestos orgánicos volátiles -precursores de ozono a nivel del suelo- es nula, gracias al convertidor catalítico), lo absurdo que resulta el programa de verificación vehicular de modelos recientes, los cuales tienen como requisito para su venta en México el cumplimiento con los niveles de emisiones de contaminantes a la atmósfera para fuentes móviles- y otras acciones por el estilo.
¿Qué hay tras esas políticas anticontaminantes? Ningún principio de ingeniería ha podido soportarlas. De manera que esas medidas continúan siendo un enigma para toda la ingeniería ambiental!!!
Video “El cambio climático afecta los derechos humanos

Las principales fuentes de partículas suspendidas en el aire del Valle de México son los incendios forestales, la erosión eólica -incrementada por el calor, la baja humedad relativa y el viento- y las emanaciones de cenizas del volcán Popocatépetl, de manera que aún dejando de circular el 100% de los vehículos, la calidad del aire por este contaminante continuará rebasando los niveles satisfactorios!!
El otro contaminante que ha estado rebasando la norma de calidad del aire para el Valle de México es el ozono al nivel del suelo (street level ozone). Este contaminante se forma únicamente durante las horas de mayor insolación y con la presencia de precursores (compuestos orgánicos volátiles, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, principalmente). Todos ellos están ausentes en las emisiones de vehículos automotores recientes, también los que cuentan con convertidor catalítico y en general, todos los vehículos que usan combustibles autorizados. De manera que la fuente de estos precursores no es ningún vehículo automotor.
Posiblemente la fuente de precursores de ozono se explica parcial o totalmente por emisiones fugitivas de gas natural (metano), solventes, combustibles de alta volatilidad y compuestos orgánicos volátiles (COV) provenientes de la degradación biológica en los sistemas de drenaje municipal y rellenos sanitarios así como de actividades relacionadas con el manejo de estas sustancias.
La ciudad de México no es la única que padece por estos altos niveles de emisiones fugitivas de compuestos orgánicos volátiles, como lo muestran el siguiente artículo y video de la Universidad de Harvard, en Boston, Massachusets.

In Mexico City we have had rising street level ozone increasing levels. Although authorities have strenghtened car use restrictions, and emission verification have proved this mobil sources are not the main source of O3 precursors, ozone levels remain quite high. It is clear that a source of ozone precursors is out of control. One of the most probable sources of this kind of materials (VOC's) is natural gas!!
El siguiente enlace a la Dirección de Monitoreo Atmosférico de la Ciudad de México, muestra los valores de los contaminantes prioritarios medidos por las estaciones de muestreo vinculadas a esta dirección.

Como puede verse en la tabla que proporciona la Dirección de Monitoreo Atmosférico de la Ciudad de México, el ozono a nivel del suelo (street level ozone) comienza a rebasar los niveles satisfactorios a partir de las 13:00 horas, cuando la radiación solar alcanza su máximo y regresan a niveles satisfactorios a partir de las 21:00 horas, un poco después de que se ha ocultado el sol. O sea, la fuente de energía para estas reacciones de generación de ozono!!  

 Referencias:

El Universal