miércoles, 26 de julio de 2017

Sobre retos ambientales

En general, las naciones con mayor estabilidad económica son las que tienen mayor capacidad para conservar los ecosistemas.

Así, los ecosistemas en buen estado se convierten en parte importante de su patrimonio.

Estas naciones invierten presupuestos sumamente altos en el financiamiento de estudios científicos. Como he mencionado ya muchas veces, "no se puede cuidar lo que no se conoce".

Los tercermundistas y sus activistas asociados, claman por la conservación de los ecosistemas a costa de su planta productiva -agricultura, industria y servicios-. Eso no lo hace ninguna nación desarrollada, no nos chupamos el dedo en "AmbienteMente Friendly. México".

Es posible que antes de que el hombre pusiera un pie sobre esta Tierra, los incendios forestales eran mucho más extensos y devastadores. Una vez que iniciaban, no había nadie que se preocupara por sofocarlos.

El problema ahora, es que la humanidad en toda su historia, ha sustituido ya el 50% de la superficie forestal original por áreas urbanas, zonas industriales, zonas agrícolas, zonas ganaderas, vías de comunicación, entre otras actividades.

Por si fuera poco, las zonas boscosas que se conservan, tienen ya un estado de degradación considerable, de manera que cualquier pérdida de superficie boscosa nos pone los pelos de punta. Algo parecido a un alpinista que observa cómo su cuerda se está rompiendo y sin saber si podrá alcanzar un lugar seguro antes de caer al abismo.

Afortunadamente para todos, los ingenieros agrónomos y los ingenieros ambientales, ayudados por los modernos avances en IoT, TIC, interpretación de imágenes de satélite, OGM y demás, estamos preparados para enfrentar esta y otras situaciones que ya estamos avistando en el horizonte y diseñando las estrategias de acción.

Ya hemos comentado en este espacio sobre algunas calamidades iguales o peores que el cambio climático o la deforestación. Sabemos que durante este siglo 21 se agotarán las reservas minerales de fósforo (roca fosfórica) en el mundo, pero tenemos la tecnología para recuperar el fósforo en solución de las aguas residuales y del mar por métodos biológicos. Sabemos también que la población humana alcanzará los 9500 millones en 2050 y 12500 millones al finalizar el siglo, de manera que la demanda de recursos lejos de bajar, estará apenas alcanzando su máximo histórico. Los ingenieros de todas las ramas, tenemos en nuestros hombros la responsabilidad de sostener la generación de estos recursos durante unos 500 años, hasta que la población humana vuelva a cruzar el nivel actual de 7325 millones de personas, pero ya en una tendencia descendente.

En este reto solo tenemos una oportunidad, o sea que no podemos fallar, es en este aspecto, un reto incluso mayor que poner un hombre en la Luna o en Marte.

Los amigos ambientalistas, algunos de ellos sumamente majaderos para conmigo, no tienen la menor idea de lo que estoy diciendo. Pero afortunadamente no serán ellos los encargados de pilotar la nave.

¿Cómo sería el mundo sin los seres humanos?
¿Excelente? ¿Horrible?
Si dejamos atrás un enfoque subjetivo, la pregunta tendría un montón de respuestas. Hasta ahora, los paleontólogos sólo nos han dado evidencia de cómo es el mundo sin seres humanos, esto es, 0.2MA de un total de 4600MA. En esos 4600 MA (millones de años) las extinciones de especies han sido la regla, no la excepción. Por lo menos dos grandes extinciones han tenido su origen en grandes impactos de asteroides. El primero de ellos, cuando varios grandes asteroides causaron la fractura de la litosfera en lo que hoy conocemos como SIberia, las grandes emisiones de lava aumentaron la temperatura de la atmósfera <cosa que no preocupa a nadie>, pero también incrementó la temperatura de los océanos <cosa que preocupa a los que nos hemos interesado realmente en el tema> ocasionando la liberación masiva del metano almacenado en el frío y altamente presurizado fondo oceánico en forma de hidrometano <interesados en aprender pueden googlear la palabra hidrometano>. El metano tiene 27 veces el efecto invernadero basal del bióxido de carbono <tomando en cuenta su vida media en la atmósfera y su capacidad de atrapar radiación infra roja>, así, la temperatura de la atmósfera se incrementó aún más y por más tiempo. Por si esto fuera poco, algunas corrientes océanicas se detuvieron. causando anoxia y anaerobiosis, muerte de organismos aerobios, acumulación excesiva de restos fermentables y liberación de enormes cantidades de sulfuro de hidrógeno a la atmósfera, un veneno aún en muy bajas concentraciones en el aire. El ciclo de envenenamiento y muerte se mantuvo por cientos de miles de años. El otro gran asteroide <chixulub> ocasionó grandes tsunamis por haber caído en el mar, liberando grandes cantidades de polvo y generando un descenso de la temperatura de la atmósfera. En este caso, el cambio de clima tuvo un mayor impacto en la extinción de especies. Otra extinción masiva, la tercera que menciono ya, se originó mucho tiempo antes, cuando la atmósfera no contenía oxígeno. El factor letal fue la aparición de la fotosíntesis, vía metabólica que libera oxígeno a la atmósfera. Los organismos anaerobios quedaron restringidos a las profundidades de lagos y mares. Como respuesta evolutiva, algunas bacterias comenzaron a capturar oxígeno atmosférico, uniéndolo a dos átomos de hidrógeno en una cadena de transporte de electrones que hoy forma parte del proceso respiratorio y de síntesis de ATP. Por el momento, no sabemos si nuestras acciones darán por resultado cambios drásticos en la composición de la atmósfera o si el calentamiento global actual termine liberando las gigantescas reservas de hidrometano oceánico, pero eso es lo de menos. El ecosistema global terminará por entrar nuevamente a un estado de equilibrio. El reto de la especie humana no es preocuparse, desesperarse o hincarse a llorar <¿excelente? ¿horrible?> como lo menciona la nota. El reto del ser humano es allanar lo más posible la etapa transitoria del proceso y estar ahí para cuando el ecosistema global retorne al equilibrio. Yo me dedicaría a modelar un mundo con seres humanos. Modelar un mundo sin seres humanos sería "intrascendente" <cito textual del comentario de Alberto Antonio Díaz>, de escaso interés.

#nfjh #miguelonob

No hay comentarios:

Publicar un comentario